Destinos más sostenibles: Acciones para desplastificar el turismo.
- Claudia Lacruhy
- 30 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun

Las empresas del sector turístico tienen la responsabilidad de implementar buenas prácticas para reducir el consumo de plásticos de un solo uso, así como evitar que estos lleguen al océano.
Los destinos turísticos cuentan con una valiosa oportunidad en la gestión de los plásticos generados por la actividad turística. En este sentido, la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, liderada por ONU Turismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Fundación Ellen MacArthur, se enmarca en el Programa de Turismo Sostenible de One Planet.
Se recomienda que administraciones nacionales y locales, empresas de servicios turísticos (hoteles, operadores, proveedores, restaurantes, organizaciones y el turismo mismo), organizaciones no gubernamentales, asociaciones empresariales y el sector académico se conviertan en signatarios comprometidos con la desplastificación del sector turístico. A través de esta iniciativa, se busca:
Eliminar envases y artículos de plástico innecesarios.
Adoptar modelos de reutilización o alternativas sostenibles frente a los de un solo uso.
Comprometer a toda la cadena de valor para que el 100 % de los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.
Incrementar el contenido reciclado en los envases y artículos de plástico utilizados.
Colaborar e invertir en aumentar las tasas de reciclaje y compostaje de plásticos.
Informar al público anualmente sobre los avances logrados.
¿Cómo reducir el uso de plásticos en una empresa turística?
Una herramienta útil para la gestión de plásticos es el Manual para la implementación de la Guía Menos Plástico, que apoya la prevención y el manejo del consumo de plástico en la
cadena de valor empresarial. Esta guía propone siete pasos fundamentales para comenzar:
Identificar: Reconocer los tipos de plástico utilizados en las operaciones diarias.
Medir: Contabilizar los plásticos utilizados en cada área y calcular el costo económico asociado.
Priorizar: Identificar oportunidades para maximizar el ahorro económico y minimizar el impacto ambiental.
Tomar acción: Reducir el consumo de plásticos innecesarios, especialmente los de un solo uso, y eliminar aquellos que no aporten valor a la experiencia turística.
Evaluar: Monitorear y cuantificar indicadores de desempeño mensual, trimestral, semestral o anualmente en relación con la reducción del uso de plástico.
Comunicar: Informar sobre los logros en cuanto a eliminación, sustitución o reducción del uso de plásticos.
La Iniciativa Turismo y Plásticos está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, y en particular con las metas 12.5 y 12.b, bajo el entendido de que reducir el uso de plástico en la operación diaria contribuye a un turismo más sostenible y previene que estos residuos terminen en el océano.
ODS 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
ODS 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, con el fin de promover un turismo sostenible que genere empleos y fomente la cultura y los productos locales.

Caso de éxito: Los Cabos
Los Cabos es el tercer destino turístico más importante de México. Su modelo de gestión turística impulsa la meta de ser un destino libre de plásticos de un solo uso. En este esfuerzo, las empresas turísticas desempeñan un papel fundamental en la reducción del uso de estos materiales y en la innovación de experiencias sostenibles. Además, actores clave como colaboradores, proveedores y turistas son esenciales para el éxito de esta transición.
Comments